Oct 9, 2023 | Concurso 2023, FotoCIENCIA UNVM, Fotografía Científica, Investigación, Mincyt Nación, UNVM
Iniciativa del Instituto de Investigación conjuntamente con el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, para celebrar la «Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología” del Ministerio de Nación. Fecha de cierre lunes 6 de noviembre. Destinado a profesionales y aficionados. Distinciones para las fotografías ganadoras.
El objetivo de «FotoCIENCIA» es compartir diversas miradas sobre los procesos, resultados, experiencias y vivencias científicas tecnológicas. Bajo el eje temático «La ciencia de la vida cotidiana» se podrán presentar imágenes de carácter periodístico, artístico, documental y/o ensayístico en alguna de las dos categorías de presentación:
- Cámaras fotográficas: ambiente natural y antrópico
- Instrumentos especiales: lupa, microscopio, telescopio, imagen satelital, rayos -X, ultrasonido, tomografía, entre otras.
El Instituto de Investigación, a través de su programa “ConCIENCIAr”, conjuntamente con el Instituto Académico de Ciencias Humanas de la UNVM, invitan a estudiantes, docentes investigadores/as, becarios/as, fotógrafos (profesionales y aficionados) y comunidad en general a participar de acciones de comunicación de la ciencia a través del recurso fotográfico.
Esta iniciativa surge con motivo de la celebración de la XXI Edición de la «Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Fechas de apertura y cierre del concurso (carga del formulario de inscripción): del 9 al 27 de octubre, hasta las 12hs.
BASES DEL CONCURSO
- La participación en la Convocatoria “FotoCIENCIA UNVM”, implica el conocimiento y aceptación de las Bases que se detallan a continuación. En caso de cualquier problema no contemplado por las mismas, éste será resuelto por los Organizadores.
- El tema de la convocatoria es «La ciencia de la vida cotidiana». Quedan comprendidas, imágenes fotográficas de carácter periodístico, artístico, documental o ensayístico. Así como también todas las posibilidades de tratamiento técnico y compositivo.
- Categorías: a) Cámaras fotográficas: ambiente natural y antrópico y b) Instrumentos especiales: lupa, microscopio, telescopio, imagen satelital, rayos -X, ultrasonido, tomografía, etc.
- Las obras deberán ser totalmente inéditas, es decir, no deben haber sido aceptadas en salones nacionales ni internacionales, exposiciones individuales o colectivas, ni publicadas en revistas, diarios nacionales o del exterior.
- Podrán participar argentinos mayores de 18 años de edad. Cada autor podrá enviar entre 1 (una) a 3 (tres) imágenes fotográficas.
- El autor, al enviar sus imágenes a la convocatoria, autoriza automáticamente que sus obras puedan ser utilizadas en medios, formatos y soportes que se consideren óptimos para acompañar las distintas acciones de comunicación y divulgación científica que se realicen desde el Instituto de Investigación y el Institutos Académico de Ciencias Humanas de la UNVM. Ambas Instituciones se comprometen, en todos los casos, a mencionar el nombre del autor y el título de la obra.
- Los derechos de propiedad intelectual y de exhibición pública de cada obra presentada deberán ser de titularidad de los participantes que la postulen en esta convocatoria, acorde a la ley 11.723 de Propiedad Intelectual.
- Las obras que utilicen imágenes preexistentes serán aceptadas bajo la responsabilidad del participante, en lo que atañe a derechos originales con respecto a terceros. Los autores se harán responsables por los reclamos de cualquier naturaleza que terceros pudieran hacer respecto a su aporte en la producción, derechos de autor, de inclusión, de intérpretes, etc.
- Modo de presentación.
Las fotografías deberán ser enviadas en formato JPG, con tamaño mínimo por su lado corto de 2480 píxeles (equivalente a formato A4 impreso) y resolución mínima de 300 píxeles/pulgada. El modo de imagen podrá ser RGB, CMYK o escala de grises, indistintamente.
La propuesta deberá ser remitida en formato digital, a través del formulario de inscripción, https://forms.gle/ALvPDwKnrUhAKZrU8, el cual debe completarse con los siguientes datos: I) Datos personales; II) Título de la fotografía y II) Texto explicativo de hasta 1200 caracteres en el cual se describa la relación de la imagen con la producción científica tecnológica y artística.
9. Selección y distinciones
Las obras presentadas serán evaluadas por un jurado compuesto por investigadores/as, fotógrafos y periodistas científicos, en función de los siguientes criterios que se mencionan a continuación.
CRITERIOS |
Puntuación máxima |
Impacto visual |
20 |
Originalidad |
20 |
Dominio de la técnica y estética |
20 |
Relevancia de la imagen para la investigación |
20 |
Contribución para la popularización y divulgación científica, tecnológica y artística |
20 |
Consultas: investigacion@rec.unvm.edu.ar / 0353 – 4648243.
Ago 15, 2023 | Instituto de Investigación, Mincyt Córdoba, Programa "Jóvenes en Ciencia", UNVM
El director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, se reunió con los/las jóvenes que lideran los proyectos de investigación UNVM beneficiados en el Programa «Jóvenes en CIENCIA» del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba (Mincty Cba).
La jornada se realizó bajo modalidad híbrida y permitió abordar aspectos procedimentales entre ellos los vinculados a rendiciones administrativa de los proyectos subsidiados. En este sentido, se planteó la realización de una formación específica en este tema con la participación de representantes del Mincyt. Además, se propusieron instancias de intercambio y socialización a llevar a cabo entre los grupos de trabajo con el fin de compartir experiencias y resultados. «El encuentro permitió resolver consultas que se venían planteado de manera más individual y aislada. Desde el Instituto de Investigación, conjuntamente con los IAP, brindaremos seguimiento y apoyo administrativo para acompañar a los/las jóvenes que se están iniciando en la dirección de proyectos de investigación de este tipo. El programa es interesante en este sentido de poder potenciar las capacidades y trayectoria de estos/tas jóvenes en el campo de la investigación científica», comenta Pablo Fiorito.
El Programa «Jóvenes en Ciencia» es impulsado por el Mincty Cba conjuntamente con 12 Universidades cordobesas, incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), como unidades cofinanciadoras, con el propósito de fortalecer el sistema científico tecnológico a través de la inserción de jóvenes que incorporen nuevas capacidades, habilidades y saberes.
Cabe destacare que desde la UNVM, fueron seleccionados un total de 20 proyectos provenientes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la universidad, los cuales serán subsidiados conjuntamente con el . Las temáticas de investigación se vinculan a la agroindustria, alimentos, biodiversidad, diseño industrial, biotecnología, género, niñeces y juventudes, comunicación, accesibilidad, audiovisual y TIC.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA)
- Carolina Almirón | “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
- Emiliano Badín | “Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa”.
- Fernanda Biolé | “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”.
- Matías Bordese | “Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido”.
- Salvador Degano | “Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano”.
- Ladislao Díaz Vergara | “Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios”.
- Paula Isaac | “Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros”.
- Alejandro Macagno | “Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH”.
- Paola Somale | “Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de la papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba”.
Instituto de Ciencias Humanas (IAPC
- Ana Cavagnero | “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina)”.
- Florencia Frete | “Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías desarrolladas por/para adultos mayores en el coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)”.
- Ayelén Inda | “Estudio del mecanismo de acción y de la actividad antimicrobiana de sistemas líquidos nanoparticulados autofluorecentes cargados con carvacrol”.
- Luján Martínez | “Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”.
- Bárbara Pastore | “Propuesta de trabajo para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria”.
- Ignacio Huerta | “Realizar, escuchar y ver ópera argentina contemporánea. El caso de la ópera experimental Memorias del Camino”.
- Dafne Mizdraje | “Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia”.
Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS)
- Verónica Aráoz | “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”.
- Rocío Fatyass | “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”.
- Débora Goldin | “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”.
- Gimena Loza | “Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida”.
Ago 14, 2023 | Becas Posgrado, Docentes, Investigación, Nodocentes, UNVM
El Instituto de Investigación comunica la apertura de la Convocatoria a Becas de Posgrado para los claustros DOCENTES y NODOCENTES de la Universidad Nacional de Villa María.
La convocatoria entra en vigencia a partir del 14 de agosto y permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre de 2023, a las 12 horas.
Importe anual de las Becas:
- Becas para Doctorados: hasta $ 120.000
- Becas para Maestrías: hasta $ 80.000
- Becas para Especialización: hasta $ 50.000
La duración de las Becas será de un año calendario pudiendo ser renovadas por períodos análogos o menores, quedando supeditada dicha renovación al rendimiento satisfactorio del becario/a respecto de las formalidades de la carrera o programa elegido, plan de trabajo inicialmente propuesto y aprobado, cumplimiento de plazos estipulados y demás exigencias conforme los compromisos asumidos.
Para postular, los interesados deberán estar formalmente admitidos en la carrera de posgrado por la cual solicitan la beca, conocer las Bases de la Convocatoria 2023 para Becas de Posgrado (Disposición 03-2023) y presentar el respectivo Formulario de Solicitud.
Bases, Reglamentos y Formularios:
Bases Convocatoria Becas de Posgrado 2023
Becas de Posgrado 2023 – Formulario de solicitud para Docentes
Becas de Posgrado 2023 – Formulario de solicitud para Nodocentes
RES.CS2022.152 – Reglamento Becas de Posgrado Docentes
RES.CS2019. 248 – Reglamento Becas Nodocentes
Para consultas:
Secretaria de Investigación y Extensión del IAPC Básicas y Aplicadas: secretariaicba@gmail.com
Secretaria de Investigación y Extensión del IAPC Humanas: secinves@ich.unvm.edu.ar
Secretaria de Investigación y Extensión del IAPC Sociales: investigacion@ics.unvm.edu.ar
Instituto de Investigación de la UNVM: investigacion@rec.unvm.edu.ar
Ago 11, 2023 | Investigación, Toma de posesión Becas EVC 2022, UNVM
El Instituto de Investigación comunica que desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se habilita la toma de posesión de los/las becarios/as de la Convocatoria EVC 2022.
Las becas darán inicio el próximo 1° de septiembre de 2023.
A continuación, se adjuntan lo siguientes documentos de interés:
451_Resol CE N° 1789-23
196_acta toma de posesión del becario CONVOCATORIA 2022
457_Declaracion Jurada de cargos del becario – EVC 2022
Ago 9, 2023 | Ciencia de Datos, Curso Posgrado, Extensión, Investigación, UNVM
El propósito del curso es capacitar en programación básica para ciencia de datos orientada a fortalecer la investigación y el análisis en proyectos académicos. Inicia en Septiembre, modalidad virtual.
La ciencia de datos es vital en instituciones académicas para el avance del conocimiento. En la Universidad Nacional de Villa María, a través de la Dirección de Vinculación Tecnológica en conjunto con el Instituto de Investigación buscan aumentar el potencial estadístico para optimizar la recolección, procesamiento y difusión de datos relevantes.
El curso tiene como objetivo capacitar en programación básica para ciencia de datos que permita fortalecer la investigación y el análisis en proyectos académicos en pos del desarrollo regional.
Inicia en Septiembre 2023 | cupos limitados | certificado de aprobación
Modalidad virtual
Total 70 horas reloj
6 horas por semana distribuidas de la siguiente forma: 2 hs de clase sincrónica, 1 hora de consultas sincrónicas y 3 hs de actividades asincrónicas.
Dictado (Estimativo)
Clase sincrónica: Martes 18:00 a 20:00
Clase de consulta: Jueves (o viernes) de 18:00 a 19:00
Costos
Comunidad UNVM: $20.000
Participantes externos: $25.000
Más información en: Curso de posgrado en Ciencia de Datos
May 18, 2023 | Becas EVC 2022, Evaluación regional, Resultados, UNVM
El Instituto de Investigación comunica que ya se encuentra publicado el listado con los resultados provisorios de la Evaluación Regional de la Convocatoria a Becas EVC CIN 2022.
Entre el 18 y 24 de mayo 2023 (inclusive), los/las postulantes cuyos proyectos hayan resultado NO ADMITIDOS podrán visualizar las planillas de admisibilidad y, si lo consideran pertinente, presentar una solicitud de reconsideración. A continuación se comparten los documentos correspondientes:
RESULTADOS PROVISORIOS DE LA EVALUACIÓN REGIONAL – 2022 UNVM
INSTRUCTIVO PARA LA VISUALIZACIÓN DE DICTAMENES Y CARGA DE SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN – 2022