Portal de Noticias

Sin categoría


Subsidios de investigación por $15 millones para la UNVM

Subsidios de investigación por $15 millones para la UNVM

7 (siete) proyectos fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi), en el marco de la Convocatoria PICT 2021.

Se trata de equipos de trabajo que se presentaron durante la convocatoria a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT) 2021 desde los tres Institutos Académicos y sus respectivos Centros de Investigación de doble dependencia UNVM CONICET.

El monto total de los subsidios recibidos por la Agencia Nacional asciende a los 15 millones de pesos y permitirá fortalecer las investigaciones locales en temáticas vinculadas a agroalimentos, medicina veterinaria, salud humana y educación.

En este marco se destaca la participación de mujeres científicas como directoras de los siguientes proyectos:

IMITAB – Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas 

  • «Diseño, desarrollo y caracterización de alimentos proteicos saludables a partir de ingredientes bio y tecnofuncionales provenientes de subproductos«. Dirigido por la doctora Mariana Montenegro. Monto total asignado: $4,329,600
  • «Caracterización in vitro de los efectos inmunomoduladores y anti-biofilm de vitamina D y sus metabolitos con implicancia en mastitis bovina». Dirigido por la doctora Luciana Bohl.
  • «Formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos». Dirigido por la doctora Laura Breser.
  • «Control de cancro bacteriano en tomate: estudio de la interacción entre distintas estrategias de manejo». Dirigido por la doctora Verónica Felipe

CIT VM – Instituto de Ciencias Humanas

  • «Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de la curcumina». Dirigido por la doctora Soledad Ravetti.
  • «Desarrollo de Nanoarquitectónicos Inteligentes para su empleo como transportadores de quimioterápicos». Dirigido por la doctora Micaela Alejandra Macchione.

 CCONFINES – Instituto de Ciencias Sociales

  • «Estudios y experiencias educativas en grupos y comunidades. Aprendizajes sobre agroecología, permacultura y biodiversidad». Dirigido por la doctora Rocío Belén Martín.
Día Internacional de la MUJER y la NIÑA en la CIENCIA

Día Internacional de la MUJER y la NIÑA en la CIENCIA

Cada 11 de febrero desde 2015, se conmemora este día para lograr la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas, su acceso a la participación plena y equitativa en el campo científico.

A pesar de los avances y logros alcanzados, existen grandes desafíos para las mujeres científicas en todo el mundo en áreas importantes para el desarrollo donde aún hoy se presentan barreras de diversas formas, sean personales, culturales o institucionales, para el pleno desarrollo de su trayectoria y acceso a la toma de decisiones.

En el mundo de las I+D (investigación y desarrollo), las mujeres son apenas el 33%, de acuerdo con el informe más reciente de la UNESCO. Con el objetivo de fomentar la inclusión y aumentar la visibilidad de las mujeres científicas, las Naciones Unidas establecieron el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Dentro de América Latina, “Argentina está por encima del promedio en cuanto a participación femenina en ciencias, y esto tiene que ver con razones culturales, económicas –las profesiones mejor remuneradas son ocupadas mayormente por varones–, y también con que las mujeres estamos siendo mayoría en las carreras universitarias en general”, señala Ana Franchi, presidenta del Conicet, la segunda mujer en ese cargo desde la fundación del organismo, en 1958. Al igual que ocurre en otros ámbitos, la desigualdad de género es moneda corriente en el campo científico: solo el 29 % de quienes se dedican a la investigación en el mundo son mujeres, y su representación en las llamadas disciplinas STEM (sigla en inglés de «ciencias duras, tecnologías, ingenierías y matemáticas») es aún menor.

Algunas cifras desde la UNVM  

En la Universidad Nacional de Villa María, la participación de las mujeres en proyectos es un dato significativo, como así también la presencia de mujeres en Carrera del Investigador/a Científica Tecnológico/a del CONICET.

Como parte de la Convocatoria 2020 – 2022 del Instituto de Investigaición, Del total de los programas un 74% de los cargos de Dirección y Co dirección son ocupados por docentes investigadoras provenientes de los 3 Institutos Académico Pedagógicos. En cuanto a la sumatoria total de los proyectos, el porcentaje adquiere un valor del 54%. Además, se contabiliza del total de los integrantes que participan en los distintos proyectos (docentes investigadoras, becarias, estudiantes, graduadas, etc) un 59,4% son mujeres.

Por su parte, en cuanto a las personas que se encuentran en Carrera del Conicet (CIC), el 67,5% son investigadoras.

Desde el Programa ConCIENCIAr del Instituto de Investigación, se viene trabajando en diversas acciones dentro del campo científico y tecnológico, una de ellas se orienta a visibilizar a las mujeres investigadoras de la universidad  y los Centros de doble dependencia UNVM CONICET. Una de estas iniciativas es “Ellas, las de ciencias”, una producción audiovisual conjunta con el Centro Integrado de Medios de la Universidad, la cual estará en circulación durante el mes de marzo de este año.

 

 

“Ciencia a la carta”, con la participación de la divulgadora científica Valeria Edelsztein

“Ciencia a la carta”, con la participación de la divulgadora científica Valeria Edelsztein

Los días 29 y 30 de de septiembre se realizarán talleres interactivos con experiencias para la comunidad universitaria y las escuelas secundarios de la ciudad y región. Organizados por el Instituto de Investigación conjuntamente con la Secretaría Académica de la UNVM.

Con motivo de celebrar una nueva edición 2022 de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se llevarán a cabo dos propuestas para diferentes públicos cuyo objetivo es propiciar la enseñanza – aprendizaje de las ciencias y promover vocaciones científicas.

El Instituto de Investigación de la UNVM, a través del Programa de Comunicación de la Ciencia – “ConCIENCIArUNVM”, en articulación con la Secretaría Académica desde “Sigamos estudiando”, propone dos talleres interactivos a cargo de la Valeria Edelsztein y Claudio Cormick. Ambos investigadores de la UBA – CONICET y divulgadores científicos. Valeria es además especialista en las enseñanzas, columnista y asesora científica en medios nacionales gráficos, digitales y televisivos (“La Liga de la ciencia”, “Todo Tiene un Porqué”, “Científicos Industria Argentina”, “canal Encuentro”).

Cronograma de las actividades:

  • ¿Cómo se piensa la ciencia?:  Jueves 29/09, dos horarios de 9 a 11hs ó de 15 a 17hs, en el hall de la Medioteca Municipal. Destinado a estudiantes universitarios y de los últimos años de las escuelas secundarias. En una época marcada por las Fake News y los discursos anticientíficos, desde este taller se brindarán herramientas para poder enfrentarlos. Cada razonamiento será ilustrado por medio de una historia de la ciencia. Para inscripciones escribir al siguiente correo: investigación@rec.unvm.edu.ar.
  • Ciencia a la Carta: Viernes 30/09 de 9 a 11hs, de 9 a 11hs, en el campus UNVM. La propuesta se orienta a la enseñanza de las ciencias, a través de la dinámica de un taller interactivo de sentidos, sabores y percepciones. Se descubrirán historias fascinantes de comidas y cocina mientras se aprende cómo los sentidos químicos influyen en nuestra percepción del sabor de un plato. Para la
    inscripción se deberá completar el siguiente formulario: https://forms.gle/Ph8NCJFVbUWe6yB77
Visita de la presidenta del CONICET al CCT Córdoba

Visita de la presidenta del CONICET al CCT Córdoba

El CONICET fortalece lazos con instituciones científicas y tecnológicas de la provincia.
El director del Instituto de Investigación de la UNVM junto a las autoridades de Universidades e Instituciones de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, participaron de una reunión de trabajo con la actual presidenta del CONICET Central, la Dra Ana Franchi.
La jornada tuvo lugar en las instalaciones del Centro Científico Tecnológico de Córdoba (CCT). Durante la visita, Franchi remarcó la importancia de trabajar fuertemente en la federalización de la ciencia y, en este sentido, destacó como clave articular con las provincias para poder atender necesidades regionales concretas.
La UNVM recibió al Comité Científico de Evaluación externa

La UNVM recibió al Comité Científico de Evaluación externa

En el marco del Programa de Evaluación Institucional (PEI) de la función Investigación y Desarrollo (I+D) del Mincyt Nación. Las jornadas de trabajo se desarrollaron durante tres días y participaron evaluadores/as de diversas disciplinas científicas tecnológicas, junto a autoridades e integrantes UNVM CONICET. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Investigación, se encuentra trabajando desde el año 2018 en el proceso de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El objetivo es generar información sobre la valoración del desempeño institucional, los logros y desafíos, para culminar con la formulación de propuestas tendientes a mejorar las capacidades científicas de la universidad, mediante la participación activa de los actores relevantes en el proceso.

En esta oportunidad y como parte de la etapa de Evaluación externa, la universidad recibió a representantes de la Secretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia y a un equipo de evaluadores provenientes de Universidades y Centros Científicos Tecnológicos de Argentina, Uruguay y Chile. Se trata de destacados profesionales expertos en diversas disciplinas del campo científico, tales como Educación, Ciencias Políticas y Sociales, Agronomía, Ciencias biológicas y Biotecnología.

A lo largo de tres días se desarrollaron encuentros y entrevistas que permitieron relevar el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo.

Nutrida agenda

El viernes 1 de julio, el equipo de evaluación fue recibido en la oficina de rectorado del campus UNVM por el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito junto a las decanas y decano de los tres Institutos académicos pedagógicos de la universidad.

Como parte del encuentro se compartieron aspectos vinculados al surgimiento, estructura y caracterización de la universidad como actor protagonista en el territorio y se resaltó la importancia de llevar adelante este proceso de evaluación institucional para fortalecer las actividades científicas locales.

“Es un hito para nuestra universidad, nos permite ver en donde estamos situados, cual es nuestra condición en tanto fortalezas, debilidades y cómo podemos afrontar estos aspectos con un plan de mejora desde las distintas aéreas y funciones vinculadas a la investigación y el desarrollo en los próximos años”, expresó Fiorito.

Además agregó, “desde el año 2018, venimos trabajando en una etapa anterior de autoevaluación que dio por resultado la elaboración de un documento del funcionamiento interno del cual participaron autoridades y representantes de la UNVM CONICET. Esto permitió continuar con una segunda etapa de evaluación externa a cargo de evaluadores referentes de otras universidades”.  

Durante los días 29 y 30 de junio los/las evaluadores/as recorrieron los distintos espacios  de la universidad y mantuvieron instancias de intercambio con autoridades de los Institutos Académicos y unidades de doble dependencia UNVM CONICET; autoridades de los Institutos de Investigación y Extensión; integrantes del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría  de Bienestar; cómo así también docentes investigadores/as, actores del medio socioproductivo vinculados a proyectos de investigación, becarios/as CONICET y personal nodocente de áreas I+D. Además visitaron las instalaciones de EDUVIM.

El PEI

El Programa de Evaluación nace en el año 2005 con el objetivo de  contribuir al fortalecimiento de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país. “Hemos venido trabajando con Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (INTA, INTI, CONICET, CONAE, entre otros), en el 2010 se comienzan a sumar las universidades a partir que comparten Institutos de Investigación con CONICET. Hoy las universidades son nuestro público principal ya que gran parte de la investigación y el desarrollo del país se lleva a cabo en estas instituciones”, manifestó Ariel Toscano Coordinador de Evaluación y Mejoramiento de Instituciones de Ciencia y Tecnología.

«El Programa implica un desafío y una valiosa oportunidad para aquellas universidades con menor trayectoria, para que puedan mejorar y llegar a un plan de desarrollo orientado a fortalecer a los quipos de gestión, afrontar los déficits en infraestructura y equipamiento, atender la investigación y el desarrollo en todas sus complejidades», enfatizó.

Proyecto local obtuvo financiamiento por más de 4 millones de pesos

Proyecto local obtuvo financiamiento por más de 4 millones de pesos

En el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación (PFI) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

Se trata del proyecto dirigido por la doctora Carolina Morgante desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, el cual se titula: «Calidad del agua superficial y subterránea de la cuenca del río Calamuchita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la producción lechera, la ictiofauna y las implicancias asociadas al consumo humano”

La investigación se enmarca en un trabajo conjunto entre la UNVM, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN –FRVM), la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los Municipios de Villa Nueva y de Morrison y Cooperativas de Agua de la región, quienes se encargarán de realizar un abordaje en torno a la calidad del agua del Río Calamuchita y cómo esto impacta en la actividad productiva de la región.

Desde la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) del Instituto de Investigación, se brindará apoyo administrativo para la consecución del proyecto del investigación seleccionado.

 Convocatoria 2021 COFECYT

La Convocatoria del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación la cual procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología desde el fomento a una cultura innovadora territorial e inclusiva. Así, su objetivo principal es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.

Más información en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cofecyt/convocatorias/PFI2021

 

Ir al contenido