Mar 18, 2024 | Ciencia y Tecnología, PEI Nación, Plan de Mejora Institucional, UNVM
Con la participación de representantes de áreas vinculadas a la Investigación y Transferencia, docentes investigadores/as y becarios/as se compartieron las líneas de trabajo orientadas a fortalecer la producción y la transferencia científica – tecnológica de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se encuentra trabajando desde el año 2018 en el Programa de Evaluación Institucional (PEI), iniciativa que depende de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Mincyt) y tiene como objetivo promover la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En función de los resultados de las etapas previas de Autoevaluación y Evaluación Externa, el Instituto de Investigación y su Consejo Asesor presentaron el Plan de Mejoramiento Institucional de la función I+D (investigación y desarrollo). Cabe destacar que se vienen realizando diversas instancias de presentación con los diferentes actores de la comunidad universitaria.
Durante la Jornada que se realizó en formato híbrido, se expusieron las siguientes líneas de acción y sus principales objetivos, entre las cuales se mencionan: 1) Gestión de políticas para la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y artístico de la UNVM; 2) Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a las actividades científicas, tecnológicas y de gestión de la I+D; 3) Mejora y optimización del equipamiento y la infraestructura disponibles y 4) Fortalecimiento de las actividades de vinculación científica, tecnológica y artística en articulación con el sector socio productivo local y regional.
«Para este 2024 junto a la Comisión Asesora integrada por las autoridades de investigación de los 3 Institutos Académicos, hemos comenzado a trabajar en dos de las líneas de acción que tienen que ver principalmente con el desarrollo de un plan integral para la investigación, que implique entre otras cosas la reformulación de líneas prioritarias y áreas de vacancia, y el fortalecimiento de la vinculación científica y tecnológica con el medio que hoy nuestra universidad esta en condiciones de afrontar dado el crecimiento que ha tenido en los últimos años». Comenta el director del Instituto de Investigación, Dr. Jorge Foa Torres.
Dic 29, 2023 | Investigación, Mincyt Nación, Programa de Evaluación Institucional (PEI), UNVM
En el marco del programa de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia de la Nación. Con la participación de las distintas áreas de Investigación y desarrollo (I+D) de la universidad se avanzó en la formulación de propuestas tendientes a mejorar las capacidades científicas, tecnológicas y artísticas de la universidad.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Investigación conjuntamente con el Consejo Asesor, se encuentra trabajando en el Programa de Evaluación Institucional (PEI). Una iniciativa de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Mincyt), que promueve la evaluación permanente y la mejora continua de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En la actualidad, se trabaja en el plan de mejoramiento institucional a través de la planificación de políticas y acciones estratégicas orientadas a fortalecer la investigación en la UNVM.
Etapas del Plan de Evaluación Institucional (PEI)
El PEI distingue tres etapas en el proceso de evaluación: la autoevaluación, la evaluación externa y el plan de mejoramiento. Para ello se propone una metodología participativa con la implicancia de los integrantes de la institución en estos tres momentos, convocándolos a realizar una reflexión crítica sobre los desempeños y resultados.
A mediados del año 2018 se inicia la etapa de Autoevaluación en la UNVM. Con la participación sistemática y diagnóstica de actores relevantes de la universidad, se generó información valorativa del desempeño institucional, logros y desafíos en materia de investigación y vinculación. Como resultado se elaboró un informe de autoevaluación institucional que da cuenta de la situación analizada y propone líneas para el mejoramiento.
Con posterioridad, tuvo lugar el proceso de Evaluación Externa a cargo de un Comité integrado por miembros destacados de la comunidad científica y tecnológica a nivel nacional e internacional. Esta participación ofreció una mirada independiente, analítica y valorativa sobre el funcionamiento de las actividades de investigación y desarrollo. La elaboración del informe final de Evaluación Externa brindó una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la postulación de las líneas de mejora institucional.
En función de los resultados de las evaluaciones, durante este año 2023 se trabajó en el Plan de Mejoramiento Institucional, desde el Instituto de Investigación conjuntamente con la Comisión Asesora, integrada por los secretarios/a de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos, y representantes técnicos profesionales de la Secretaria de Articulación Científico Tecnológica del Mincyt Nación.
Con el propósito de superar las debilidades y fortalecer a la Institución en el desarrollo de sus funciones I+D, se definieron cuatros líneas principales de mejora con sus objetivos estratégicos y acciones a desarrollar:
- Gestión de políticos para la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y artístico de la UNVM;
- Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a las actividades científicas, tecnológicas y de gestión de la I+D;
- Mejora y optimización del equipamiento y la infraestructura disponibles
- Fortalecimiento de las actividades de vinculación científica, tecnológica y artística en articulación con el sector socio productivo local y regional.
EL valor del PEI para las instituciones científicas
El Programa de Evaluación Institucional se ha transformado en una política de Estado de referencia que permite a instituciones públicas y privadas mejorar sus capacidades, tanto para hacer frente a las demandas y necesidades socio-productivas de las diversas regiones del país, como para la articulación virtuosa entre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico. En tal sentido, el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres destaca que: “para nuestra Universidad el Programa permite la reformulación de la política de investigación, particularmente en uno de sus pilares que es la promoción de la vinculación científico-tecnológica con el sector productivo de la región. En esta etapa, a través del plan de mejoras, se fundamentan las perspectivas futuras de las investigaciones en la UNVM”.
Dic 13, 2023 | Concurso Fotografía Científica, FotoCIENCIA UNVM, Humanas, Investigación, Programa ConCIENCIAr, UNVM
Se trata de 15 fotografías seleccionadas en las categorías cámaras fotográficas e Instrumentos especiales. Las obras se encuentran exhibidas en la galería virtual de la Usina Cultural de Villa María.
El Concurso «FotoCIENCIA UNVM», estuvo organizado por el Instituto de Investigación, a través de su programa ConCIENCIAr, en conjunto con el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, con el objetivo de compartir diversas miradas sobre los procesos, resultados, experiencias y vivencias científicas tecnológicas. La iniciativa además, se realizó con motivo de celebrar la XXI Edición de la «Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología», del Ministerio de Ciencia de la Nación.
Bajo la temática, «La ciencia de la vida cotidiana», se presentaron más de 70 fotografías de autores provenientes de la ciudad de Córdoba, Rio Cuarto, San Francisco, Villa María, Villa Nueva, Bell Ville y Hernando. Del total de las presentaciones, 15 fueron seleccionadas para formar parte del espacio de artes virtuales de la Usina Cultural de Villa María. A través del siguiente enlace se podrá acceder a la muestra virtual: https://usinacultural.unvm.edu.ar/muestra-fotociencia/.

El proceso de evaluación estuvo a cargo de un jurado integrado por Mónica Cerrolaza, Pablo Fiorito y Valeria Edelztein, especialistas vinculados al ámbito de la fotografía, la producción y divulgación académica científica. Las obras fueron seleccionadas en función del impacto visual, la originalidad, el dominio de la técnica y estética, la relevancia de la imagen para la investigación y la contribución para la popularización y divulgación científica, tecnológica y artística.
A continuación se dan a conocer los títulos y autores/ras de las fotografías seleccionadas. Cabe destacar la distinción del primer puesto para Diego Lenarduzzi, estudiante avanzado de la carrera de Diseño y Producción audiovisual de la UNVM.
Obras premiadas y distinguidas en la muestra:
- 1º PUESTO: «Planeta burbuja», «Humo en el horizonte» y «Destrucción». Autor: Diego Lenarduzzi.
- 2º PUESTO: «Explorando la vida invisible: Microorganismos en el aire». Autora: María Agustina Ponzo.
- 3º PUESTO: «Un mundo en un grano de arena – Los límites del silicio». Autor: Matías Lucantis.
Obras seleccionadas para formar parte de la muestra:
- «Inteligencia híbrida» (Gastón Luis Baldi)
- «Bemoles» (Vanessa Andrea Areco)
- «Muestreo de suelo en un monte autóctono de Villa María» (Lucía Restovich)
- «La abeja y la flor» / «Fuego arrasador» (Carlos Monjes)
- «Viendo la vida de cerca. Lupa con Teloschistes» / «Paisaje degradado» (Fiorella Pichetti)
- «Cerca del sol» / «Transparencia» (Aldo Luján Zanetti)
- «Limoneros» (Aníbal Ulises Ruiz)
- «40 año de democracia» (Germán Torres)
- «Noche antártica» (María Gabriela Vera)
Nov 17, 2023 | Arte y Derechos Humanos, Ciencia, Conicet, Instituto de Investigación, Programa ConCIENCIAr, UNVM
La iniciativa de vinculación científico artística fue impulsada por el CCT CONICET Córdoba junto al Instituto de Investigación de la Universidad, en el marco del aniversario de 40 años de democracia. Actividades artísticas y culturales acompañaron la «pintada colectiva del mural» en el patio de los laboratorios.
El pasado dos de noviembre tuvo lugar en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) la jornada de intervención artística y reflexión “Arte, Ciencia y Derechos Humanos”, organizada por el CCT CONICET Córdoba y el Instituto de Investigación de la UNVM desde su Programa «ConCIENCIAr» conjuntamente con los Centros de doble dependencia CONICET UNVM.
El evento se enmarca en una iniciativa del CONICET para homenajear los aportes de la genetista estadounidense Mary Claire King quien, a instancia de las Abuelas de Plaza de Mayo, contribuyó al desarrollo del Índice de Abuelidad a mediados de 1980. El procedimiento científico en cuestión consiste en determinar la filiación de una persona en ausencia de sus padres, mediante el análisis de material genético de sus abuelos y abuelas. Este índice permitió la restitución de la identidad de 84 nietos y nietas apropiados/as durante la última dictadura cívico-militar argentina, de los 137 casos resueltos hasta el momento.
En sintonía con la consigna de la jornada, la directora del CCT CONICET Córdoba María Angélica Perillo destacó: “El mural que se realiza hoy busca reflejar la articulación entre ciencia y derechos humanos, a través del arte. En aquel momento, la ciencia dio respuesta a un enigma que no podría haberse dilucidado de otro modo. Este consistía consistía en identificar la pertenencia filiatoria de nietos/as cuyos padres estaban desaparecidos, ante la presencia de posibles abuelas. El trabajo de Mary-Claire King y también de científicos y científicas argentinos/as, frente la demanda de la sociedad a través de las Abuelas de Plaza de Mayo, logró establecer ese vínculo en un 99,9% de probabilidad gracias a los desarrollos teóricos y estadísticos de la genética”.
Y afirmó: “Esta iniciativa del CONICET para la elaboración de murales conmemorativos se está dando a nivel nacional y, en todos los casos, ha sido muy emotivo. Familiares, nietos y nietas han sido invitados a participar. Además, busca poner en valor las contribuciones que la ciencia puede hacer a la sociedad. En nuestro país, donde la ciencia está principalmente financiada por el estado, es crucial que ésta dé respuestas a la comunidad para dar cuenta del uso que se hace del financiamiento público”.
Por su parte, el director del Instituto de Investigación de la UNVM Jorge Foa Torres, refirió: “el mural está emplazado en un patio frente a los laboratorios de la universidad y, al mismo tiempo, se ubica al lado de las aulas donde se dictan clases. Esto refleja ese encuentro o vinculación entre el sistema universitario y el sistema científico tecnológico público de nuestro país. En cuanto al contenido del mural, se destaca la importancia de la recuperación de los legados históricos no sólo para hacer ciencia y arte, sino para construir nuestra comunidad”.
Luego, en un espacio de encuentro lúdico, tuvieron lugar diversas expresiones artísticas – lecturas literarias, danza y música en vivo- que concluyeron con la preparación colaborativa de materiales para la elaboración del mural “Índice de Abuelidad”. La obra fue diseñada por las artistas locales Laura Felipe y Adriana Bleger y ejecutada con la participación de la comunidad universitaria.
Según expresó Felipe: “El mural es un homenaje al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo y a la genetista Mary Claire King, quien junto a un equipo de científicos/as aportó a la posibilidad de que las abuelas sortearan uno de los mayores impedimentos en la búsqueda de sus nietos y nietas. Representa la lucha de las Abuelas, la recuperación de nietos y nietas, el encuentro con la ciencia que les permitió tejer esa continuidad, la búsqueda incesante de las Abuelas que perdura hasta hoy, y su legado por la Memoria, Verdad y Justicia”.
El mural fue realizado con una técnica mixta que combinó collage de telas y papeles, pintura y objetos corpóreos de metal. “Al final, tiene una parte interactiva que aloja códigos QR que redirigen a producciones audiovisuales, páginas web y producciones artísticas realizadas en la ciudad en relación con la temática”, comenta Felipe.
Acompañaron en la organización de las actividades becarias/os, docentes investigadoras/es y personal de apoyo y administrativo de las Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET UNVM (IMITAB, CCONFINES y CIT Villa María), así como la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académico Pedagógicos de la UNVM.
————————————-
Sobre las artistas
Laura Felipe: reside en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Es Diseñadora, Comunicadora gráfica y Gestora cultural. Desde el 2015 forma parte del Programa de Historia Oral y Memorias Locales y del área de comunicación de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María. Desde ese espacio viene realizando contenidos, talleres, muestras e instalaciones pedagógicas dirigidas a los distintos niveles educativos formales y no formales.
Adriana Bleger: reside en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Es licenciada en Administración y se desempeña como trabajadora nodocente en el Instituto de Investigación de la UNVM. Se autodefine como artista visual emergente. Es emprendedora de su propio proyecto creativo empresarial “Apapacho” dedicado a la producción de textiles y aromas.
Nov 7, 2023 | Agencia I+D+i, Ciencia y Tecnología, UNVM
Lo afirmó el Presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano en el marco de su visita a la UNVM.
El titular de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) Fernando Peirano arribó a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para participar de un encuentro con investigadoras/es, becarias/os, estudiantes y representantes de distintos sectores socioproductivos.
En la oportunidad, el economista resaltó el trabajo federal impulsado desde el organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y admitió una tensión estructural entre condiciones macroeconómicas complejas y microeconómicas pujantes “que debe resolverse a favor del desarrollo”.
Peirano señaló que el rumbo de la Argentina está marcado por una tradición de educación pública e investigación “como claves para las soluciones que estamos buscando como país: producción, empleo, valor agregado, mayor nivel de exportaciones y generación de divisas”.
Ante un auditorio colmado, celebró la visita a una ciudad del interior del país considerada “kilómetro 0 de modelos institucionales que combinan Universidad y producción en proyectos de desarrollo tecnológico” y exhortó al entramado institucional local – regional a continuar liderando los procesos de “metamorfosis del conocimiento” con más soluciones productivas, mayor innovación e impulso de nuevas inversiones.
“Así funcionan hoy las economías más dinámicas y las que pueden brindar las mejores condiciones para su población”, agregó el funcionario nacional.
La importancia de las políticas públicas
Entre las reflexiones que dejó la visita de Peirano a la UNVM prevaleció el rol estratégico del Estado para garantizar financiamiento y oportunidades a investigadoras/es, emprendedoras/es, empresarias/os “porque nadie innova solo”.
Al admitir la existencia de logros excepcionales alcanzados por “científicos/as superhéroes” como el doctor Gabriel Rabinovich, investigador del Conicet premiado recientemente con el Konex de Brillante por sus avances que abren nuevos caminos hacia el diseño de nuevas terapias en cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas, declaró: “No nos podemos permitir ese lujo de tener campeones invisibles. Debemos afianzar un camino claro que abrace y acompañe las buenas ideas, que genere las condiciones necesarias para unir las piezas y ensamblar lo mejor y lo bueno que tiene el país”.
Asimismo, desafió a las Universidades a “flexibilizar y ofrecer acuerdos I+D con mayor rapidez” al sistema socioproductivo, a potenciar los procesos de transferencia científico-tecnológica y a promover la creación de empresas de base tecnológica “como vehículo para que las soluciones académicas transformen la vida, el empleo y la producción”.
Previo al cierre de su conferencia, consideró necesario “repensar un acuerdo federal social y político para dar respuesta a la Argentina inconclusa” donde la educación superior y la ciencia se conciban dentro de un pacto a largo plazo “como base fundamental del nuevo esquema de equidad que el país necesita”.
Puentes con la UNVM
La vicerrectora Elizabeth Theiler consideró la visita del Presidente de la Agencia I+D+i como “oportunidad” para fortalecer los procesos de vinculación para la investigación, la innovación y el desarrollo.
“Estos encuentros permiten tender puentes y generar condiciones entre educación, ciencia, producción y Estado presente con el objetivo de potenciar habilidades”, afirmó.
Cabe precisar que la actividad promovida desde el área de Vicerrectorado contó con la participación del rector Luis Negretti, referentes de las unidades ejecutoras de doble dependencia UNVM – Conicet, equipos de investigación locales, representantes de las Facultades Regionales Villa María y Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), integrantes de la red “Impulsa Argentina”, autoridades de la Municipalidad de Villa María, Parque Industrial Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT VM) y Aerca.
Oct 30, 2023 | Arte, CCT Córdoba, Ciencia, ConCIENCIAr, Derechos Humanos, Instituto de Investigación, UNVM
La propuesta incluye el desarrollo de diversas actividades artísticas colectivas en un mismo espacio lúdico de encuentro. Será el 2 de noviembre a partir de las 13hs en el Patio de los Laboratorios del Campus de la UNVM.
Con motivo de la conmemoración del aniversario de los 40 años de democracia y en reconocimiento a la genetista Mary Claire King, impulsora del índice de abuelidad, el CCT CONICET Córdoba y el Programa «ConCIENCIAr» del Instituto de investigación de la UNVM organizan el desarrollo de una intervención artística colectiva que invita a la reflexión y alude a la articulación entre el Arte, la Ciencia y los Derechos Humanos.
La propuesta, que será acompañada de otras expresiones artísticas, pretende destacar la importancia de los aportes de la científica Mary Claire King quien junto un grupo de científicos/as en respuesta a la causa de las Abuelas de Plaza de Mayo, contribuyó al desarrollo del índice de abuelidad* a mediados de 1980. Desde entonces este índice ha permitió la restitución de la identidad de nietos y nietas desaparecidas durante la dictadura cívico militar en Argentina.
Acompañan en la organización de las actividades becarias/os, docentes investigadoras/es y personal de apoyo y administrativo de las unidades de doble dependencia CONICET-UNVM; IMITAB, CCONFINES y CIT Villa María, la Secretaría de Bienestar, el Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los tres Institutos Académico-Pedagógicos de la UNVM.
Las actividades se llevarán a cabo el día 2 de noviembre a partir de las 13:00 hs y hasta las 20:00 hs en el Patio de los Laboratorios del Campus de la UNVM. Participarán estudiantes, docentes, nodocentes de la comunidad universitaria, como así también artistas locales, organismos locales de derechos humanos y familiares de nietos/as recuperados/as y público general.
Cronograma:
A partir de las 13.00 horas se dará lugar a la apertura del encuentro con la presencia de Autoridades de la UNVM y del CCT CONICET Córdoba.
Desarrollo de intervenciones artísticas permanentes
13:00hs a 20:00hs – Muralismo, artes visuales – técnica mixta
13:00hs a 20:00hs – Performance “Palabras andantes”
Desarrollo de intervenciones artísticas
16.00hs Intervención musical “Casa del Viento”
17.00hs Performance literaria
18.30hs Intervención Danzamble UNVM -“El Nudo”
19.30hs Proyecciones audiovisuales
Datos de interés
- *Índice de Abuelidad: El Índice de Abuelidad es una fórmula estadística que, a partir del material genético de los individuos involucrados, establece con una precisión indubitada la probabilidad de parentesco entre una abuela y su nieto o nieta. Nace gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, que recorrieron el mundo y se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones para buscar la forma de identificar a esos nietos.
- Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG): Es una institución autónoma y autárquica que actualmente depende de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Creada en 1987 con el propósito de garantizar el archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura. Desde su puesta en funcionamiento, el Banco ha colaborado en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad vinculados con el terrorismo de Estado, y ha ayudado en la búsqueda e identificación de individuos nacidos en cautiverio al cotejar muestras de ADN.